La pacientes solicitan la corrección del contorno abdominal deformado por excesivo tejido graso acumulado, con flacidez de piel y estrías cutáneas,
Si la pared abdominal está flácida, la piel presenta estrías o está sobrante y cae sobre la línea del pubis y conjuntamente el panículo adiposo al pinzar con los dedos es mayor de dos centímetros, la indicación quirúrgica para corregirla es una abdominoplastía.
En la actualidad existen variantes de la técnica clásica de abdominoplastía, asociadas o no a una liposucción . La liposucción es complementaria a la cirugía y se realiza en los flancos para mejorar la cintura y las caderas, pero no en hipogastrio y epigastrio ya que podría alterarse la irrigación del colgajo.
Una variante de la técnica clásica de abdominoplastía es aquella que se inicia con la incisión horizontal pero a nivel umbilical haciendo el decolamiento amplio igual pero traccionando hacia distal para posicionar la verdadera altura a la cual llega sin tensión el colgajo hacia el pubis. Esta manera se usa en los casos en que se tienen dudas sobre la flacidez real del colgajo cutáneo-graso, ya que de lo contrario con la técnica clásica puede no llegar el colgajo decolado al nivel distal y entonces debe terminarse con una incisión vertical en la línea media en forma de T invertida, lo cual debe tener un consenso informado al paciente
La llamada minilipectomia es una técnica que se usa en casos en que la flacidez solamente es distal, el decolamiento no será tan amplio, el ombligo podrá desinsertarse de su unión para fijarlo en la aponeurosis a unos dos centímetros más bajo lo cual no influye mayormente, desde el punto de vista estético ni provoca morbilidad. Puede asociarse una lipoaspiración a este procedimiento
Parámetros a ser considerados para decidir la técnica más adecuada:
– La flacidez puede ser minima, moderada, moderada arriba y abajo del ombligo o significativa y global.
– El ombligo (posición)
– Cicatrices, pueden ser relevantes si son retráctil, muy retráctil o riesgosa.
– Distancia entre el reborde costal a las espinas iliacas anterosuperiores es lo que determina un tronco mas o menos largo. La altura debe ser considerada alta, media, baja.
La obesidad representa un cierto grado de contraindicación para esta cirugía electiva, es necesario someter a las pacientes a un plan de adelgazamiento bajo supervisión para intentar operarlas con un peso adecuado. Una historia de dolencia cardiopulmonar, enfermedad respiratoria crónica, enferme- dad metabólica, diabetes mal controlada,
inmunodeficiencia, episodio tromboembólico previo, son motivos para evitar la abdominoplastía. Así también expectativas irreales, antecedentes de defectos de cica- trización deben ser muy bien analizados con el propio paciente antes de operarlo. No debe realizarse una abdominoplastía asociada a una cirugía contaminada como histerectomía por vía vaginal, colecictectomía en colecistitis aguda, quistes o alteraciones cutáneas.
COMPLICACIONES Y SU PREVENCIÓN
Las complicaciones más frecuentes son:
Respiratorias: Se producen por secreciones bronquiales Por ello la función pulmonar previa debe ser óptima, debe hacerse prevención kinésica instruyendo antes de la operación al paciente
Tromboembolismo: Es una complicación que debe ser prevenida obligatoriamente en esta operación, es de baja incidencia, sin embargo muy grave. Se debe operar al paciente con medias antiembólicas, y es necesario evitar el apoyarse involuntariamente sobre la zona inguinal del paciente por alguno de los integrantes del equipo quirúrgico ya que sería causa de formación y liberación de émbolos. El paciente permanece con las medias antiembólicas unos cuatro días. El uso de anticoagulantes se inicia seis horas después del término de la operación y se usa durante unos cuatro días, el paciente comienza a deambular a las 24 horas como otra medida para evitar tromboembolismo.
Necrosis localizada: Por alteración vascular del colgajo o del ombligo. Para su prevención, a los fumadores se les debe suspender el cigarrillo 15 días antes de operarse, por el poderoso efecto vasoconstrictor de la nicotina. Evitar una excesiva tensión del colgajo y extremar los cuidados en presencia de cicatrices medias o paramedianas.
Infección de herida operatoria: La técnica debe ser muy rigurosa y la profilaxis antibiótica de regla. Lavado y cambio de guantes frecuente.
Reacción al material de sutura: La prevención está en utilizar el material de reconocida calidad ya probado .
Colección serohemática: Generalmente se genera en forma tardía, es decir siete a 10 días después de la cirugía, y es difícil predecir qué paciente tendrá formación de un seroma. La prevención se hace utilizando de regla drenajes por contrabertura
Adiposidad residual en los extremos de la herida : La prevención radica en tratar acuciosamente estos extremos durante la operación Sin embargo, si la paciente baja de peso en el post operatorio puede quedar un exceso de piel inelástica que habrá que retirar como un “retoque” se le debe explicar al paciente ya que o puede ser evitado.
Disparidad de altura en los bordes de la herida: Debe prevenirse ajustando bien el grosor de ambos bordes quirúrgicos antes de cerrar la herida
Cicatriz defectuosa: La prevención debe ser extrema en el cierre de la herida y posteriormente recurrir a la utilización de elementos ortésicos compresivos, o parches de silicona adhesivos sobre la cicatriz para ayudar a una buena cicatrización.